Mi práctica artística se centra en la recolección, transformación y resignificación de objetos encontrados, los cuales integro en composiciones visuales a través de técnicas como el collage, el ensamblaje y la pintura. Estos elementos, cargados de memoria, constituyen la base para una reflexión visual que oscila entre lo figurativo y lo abstracto.
Los temas que atraviesan mi obra están profundamente vinculados a la condición humana: la memoria, la pérdida, la melancolía y los afectos. Trabajo con materiales que poseen una historia previa, y me interesa explorar su potencial simbólico y narrativo, así como su capacidad para evocar lo que permanece latente o en transformación.
Desde esta perspectiva, abordo también problemáticas contemporáneas relacionadas con el impacto del neoliberalismo en la posmodernidad, cuestionando cómo estos procesos influyen en la construcción de sentido y en nuestras formas de percibir y habitar el mundo.
Andrea Casanova es artista visual y profesora de artes, especializada en grabado, fotografía análoga y procesos gráficos contemporáneos. Su obra se construye desde el cruce entre técnica, materialidad y memoria, incorporando elementos autobiográficos y simbólicos que remiten al cuerpo, el territorio y la transformación.
Formada en el Taller 99 de Santiago, se licenció en Bellas Artes y Pedagogía en Artes Visuales por la Universidad Finis Terrae. Ha complementado su formación con estudios en la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), donde cursó el Máster en Producción Artística.
Desde sus primeras exposiciones en Chile hasta su consolidación como artista residente en Valencia, Casanova ha desarrollado una práctica sensible y comprometida, en diálogo con su experiencia vital y los contextos que habita. Su trabajo ha sido presentado en exposiciones colectivas e individuales en Chile, España y Cuba, y forma parte de colecciones privadas y proyectos de difusión artística.
Nací en Santiago de Chile, donde desde muy joven comencé a vincularme con el arte. Crecí en un entorno donde las obras, las conversaciones y los encuentros con artistas eran parte de la vida cotidiana, gracias al trabajo de mi padre, Salustiano Casanova, reconocido enmarcador y coleccionista, figura clave en la escena artística local. Esta cercanía con el arte marcó profundamente mi sensibilidad y mi camino profesional.
En 2002 inicié mi formación artística en el Taller 99, espacio emblemático del grabado en Chile, donde adquirí las primeras herramientas técnicas y conceptuales que consolidaron mi interés por las artes gráficas. En 2006 viajé a La Habana, Cuba, para especializarme en Colografía en la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), experiencia que amplió mi mirada sobre las posibilidades expresivas del grabado.
En 2008 cursé un diplomado en fotografía análoga en la Pontificia Universidad Católica de Chile, explorando nuevas formas de registro y composición visual. En 2009 obtuve el título de Licenciada en Bellas Artes y Pedagogía en Artes Visuales por la Universidad Finis Terrae en Santiago de Chile.
Mi formación ha estado en constante evolución. En 2019 participé en el taller teórico impartido por la historiadora y comisaria cubana Julia Portela Ponce de León, y fui invitada al encuentro anual de artistas «Pinceladas del Maule», organizado por la Universidad de Talca. Ese mismo año, decidí trasladarme a España para expandir mis horizontes artísticos y profesionales. Ingresé a la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), donde cursé el Máster en Producción Artística, lo que me permitió consolidar mi práctica desde una perspectiva más contemporánea e interdisciplinar.
Actualmente, vivo y trabajo en Valencia, donde desarrollo mi obra y proyectos vinculados al grabado, la docencia y la creación artística, siempre con el compromiso de seguir investigando y compartiendo el arte como espacio de encuentro, reflexión y construcción de sentido.
2024
LV Certamen Internacional de Arte de Luarca (CNAL)
Ayuntamiento de Valdés, Asturias, España.
2023
X Certamen Nacional de Pintura Juan Aparicio Quintana 10
Don Benito, Badajoz, España.
2021
«El Grito Sublime»
Exposición colectiva comisariada por Martíllopis, Elia Torrecilla e Irene Covaleda.
Casa de Cultura José Peris de Aragó, Alboraya, Valencia, España.
2018
«La melancolía y lo oculto de las cosas»
Comisariada por el Colectivo Taller 72.
Sala Marta Colvin, Universidad del Bío-Bío, Chillán, Chile.
«Herencia»
Universidad Autónoma de Chile, Talca, Chile.
2016
«10-0-1»
Exposición colectiva comisariada por el Colectivo Taller 72.
Centro Cultural Casa Quemada, Barrio Yungay, Santiago, Chile.
2014
«Mi planeta tu arte»
Expo Real Estate, Hotel Hilton, Buenos Aires, Argentina.
2013
«Imagen y Fragmentos»
Centro de Extensión de la Universidad del Bío-Bío, Chillán, Chile,
y Sala CITI del Centro de Información Turística de Providencia, Santiago.
«SOLO COLLAGE. Collage en Chile desde la década del 70 hasta nuestros días»
Comisariada por Carlos Montes de Oca.
Centro Cultural de Las Condes, Santiago, Chile.
2012
«Lecturas de Invierno»
Sala Gran Angular del Centro Artístico Cultural Juventud Providencia, Santiago, Chile.
2009
«Superficies del tiempo»
Centro de Extensión de la Universidad del Bío-Bío, Concepción, Chile.
2007
«Devastado»
Sala Marta Colvin, Centro de Extensión Universidad del Bío-Bío, Chillán, Chile.
2015
Primer Premio, Concurso de Pintura In Situ, Los Vilos, Chile.
2014
Primer Premio, Concurso de Pintura In Situ “Pintando Chile”, Lo Prado, Chile.
2010
Primer Premio, Concurso Nacional de Pintura “Valdivia y su río”, Valdivia, Chile.
2008
Segundo Lugar, Concurso Nacional de Pintura “Pintando La Unión”, La Unión, Chile.
2006
Primer Premio, Concurso Nacional de Pintura “Valdivia y su río”, Valdivia, Chile.
Mención Honrosa, “Desde la Pintura”, CANSON, Centro de Extensión Universidad Católica de Chile.
2005
Mención Honrosa, Concurso Nacional de Pintura “Valdivia y su río”, Valdivia, Chile.
2023 & 2021
Feria Internacional de Arte, Art Week Chile, Centro Cultural Estación Mapocho, Santiago, Chile.
2017 & 2014
Feria de artistas, BAZART UC, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
2006
Feria Internacional de Arte, Expotrastiendas, Buenos Aires, Argentina.
PAC – Plataforma de Arte Contemporáneo, España (Online)
Entrevista a Andrea Casanova
Diario El Centro, Talca, Chile
10 y 20 de mayo de 2018, Pág. 24 / 5.
Diario La Discusión, Chillán, Chile
16 y 17 de octubre de 2013, Págs. 19 y 20.
Revista Alzaprima Nº 2, Año I, 2010
Artículo “La devastación como objeto de arte” / Miguel Lagos Vargas, Págs. 96–97.
Revista Arte Al Límite Nº 20, julio–agosto 2006
Págs. 88–89.
LV Certamen Internacional de Arte de Luarca, Asturias, España (2024)
Catálogo de exposición. Edición sin numeración de páginas.
El Grito Sublime, Ediciones LAPASSA (2022)
Páginas 34–35. Comisariado por Martíllopis, Elia Torrecilla e Irene Covaleda.
Arte en CCU, Ediciones Arte Espacio
Página 312.
Colección Arte Joven, Universidad Finis Terrae
Comité editorial: Tereza Gacitúa, Roberto Guerrero, Celia Eluchans. Página 92.
Jugando con el Arte, Edición Ramón Sotomayor Besa (2008)
Páginas 79–80.
Valdivia 1983–2007. Un Patrimonio Pictórico, Ediciones Kultrún, Corporación Cultural de la I. Municipalidad de Valdivia, Chile
Página 171.
Catálogo Exposición Inter-Acciones (2005)
Páginas 1–2.
Universidad de Talca, Talca, Chile.
Centro de Extensión Universidad del Bío-Bío, Chillán, Chile.
Universidad Finis Terrae, Santiago, Chile.
Colección CCU en el Arte, Santiago, Chile.
Hotel Radisson Plaza, Santiago, Chile.
Hotel Sheraton, Santiago, Chile.
Colección particular Salustiano Casanova, Santiago, Chile.
Colección particular Ricardo Jure Martínez, crítico de arte, Santiago, Chile.
Colección particular Ramón Sotomayor Besa, Chile.